La presencia de la Sociología española en los medio sociales
Acabamos de publicar el preprint de un capítulo de libro en el que hacemos uso de las altmetrics para analizar el panorama de la Sociología española. El objetivo no se reduce por ello a estudiar este campo únicamente a través de estos indicadores, sino que también ponemos de manifiesto las virtudes y defectos actuales de estos en las ciencias sociales española en general y la sociología en particular.
Para llevar a cabo el análisis hemos usado un dataset de publicaciones procedentes de Web of Science que nosostros hemos cruzado con Altmetric.com para recuperar todas las menciones posibles realizadas desde medios sociales. Asimismo, también recuperamos publicaciones españolas de las principales categorías de la Sociología y la producción de este campo en Europa, Estados Unidos y América Latina. Una vez con dichos conjuntos de datos, hemos realizado el tratamiento de datos a través de R, al igual que la identificación temática para la cual usamos el paquete Bibliometrix (Aria & Cucurullo, 2010), mientras que el análisis y visualización de redes lo hicimos con Gephi.

Los resultados
Encontramos así que las características de las altmetrics observadas en la Sociología española no difieren demasiado a las de otras disciplinas y conjuntos de datos. No obstante, hay varias disimilitudes llamativas como las diferencias estadísticas en los valores del Altmetric Attention Score (AAS)—valor ponderado de todas las menciones que recibe de las distintas fuentes—o la indexación de artículos al comparar revistas internacionales y nacionales, quedando los de estas últimas por detrás. En línea con ello, la Sociología española se encuentra bastante distanciada de la de Estados Unidos, algo que puede explicarse por las fuentes utilizadas para calcular dichos indicadores.
Sin embargo, también existen otros problemas, como la falta de consistencia en las comunidades de Twitter detectadas que dan difusión a estos trabajos, siendo prueba de ello que los usuarios más relevantes de estas son principalmente extranjeros. Algo que no implica que en ellas se aprecien precisamente unas áreas de interés bien definidas, en concreto Familia, Género, Política e Inmigración.

En resumen, los resultados mostrados nos vienen a confirmar una doble situación: 1) la evidencia de la atención presente en medios sociales (en especial en Twitter) a esos trabajos y 2) sus limitaciones metodológicas (como el requisito y uso de DOI o determinados sesgos) que hacen de estos resultado una aproximación experimental e ilustrativa.
Nuestras recomendaciones
¿Cómo podemos mejorar esta situación? Como punto final hemos querido lanzar cuatro recomendaciones a la comunidad sociológica española con el fin de que alcancen una mayor difusión de su actividad investigadora:
- Las revistas españolas en el ámbito de la sociología deberían incluir de manera consistente y global, identificadores únicos de sus trabajos.
- La comunidad sociológica debería adoptar una actitud más proactiva de la difusión de su actividad investigadora en medios sociales.
- Para elaborar una estrategia de difusión de resultados de investigación, se recomienda consistencia en la referenciación de trabajos así como un mayor grado de involucración.
- Las instituciones y revistas deben adoptar políticas articuladas con los propios investigadores de difusión.